domingo, 29 de abril de 2012

¿Cuál es la diferencia entre trata y tráfico?


Una vez analizada la definición de trata de personas resulta más fácil comprender que ésta y el tráfico de migrantes son fenómenos que pueden estar relacionados pero son fundamentalmente distintos.
Es importante tener bien claras las definiciones y por ende las diferencias entre ambos conceptos pues no todo tráfico de migrantes implica necesariamente trata de personas ni todos los casos de trata de personas significan tráfico de migrantes. Aunque hay muchos casos que se inician con tráfico y terminan en trata de personas.
Por tráfico de migrantes se entiende la facilitación de un cruce de fronteras sin cumplir los requisitos legales o administrativos con el fin de obtener directa o indirectamente un beneficio financiero u otro de orden material.
Existen similitudes y diferencias entre el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas que es necesario tener presentes. En ambos casos, hay un aprovechamiento de la necesidad de mejorar condiciones de vida a través de la migración (exceptuando obviamente, aquellos casos de trata en los que hubo secuestro, rapto o sometimiento); hay un abuso a los derechos fundamentales y lógicamente una operación comercial con seres humanos.

TRÁFICO
• El migrante establece contacto directo y voluntario con el traficante (pollero o coyote) es decir, no hay vicio en el consentimiento.
• Implica siempre cruce de frontera o fronteras.
• El dinero es un factor intrínseco en el traslado.
• La relación entre el traficante y el migrante termina una vez llegado al destino.
• Implica mayoritariamente a hombres.
• Durante el traslado hay mayores riesgos de salud y vida.
• Es fundamentalmente un delito contra el Estado.

TRATA
• El contacto se da bajo engaño y/o abuso, y/o coacción. En otras palabras, el consentimiento está viciado.
• Puede darse dentro o fuera de un país, el cruce de fronteras no es necesario.
• El dinero para el traslado no es un factor importante sino someter a la persona a una deuda económica que la fuerce a ser explotada.
• La relación entre el tratante y la víctima es mucho más prolongada, generalmente una vez llegada al destino inicia o continúa la explotación.
• Sus víctimas fundamentales son mujeres, niñas y niños y en menor grado víctimas masculinas.
• Durante el traslado se minimizan los riesgos a la salud y a la vida pero en el largo plazo el impacto físico y psicológico es más prolongado.
• Atenta contra la dignidad y los derechos de uno.




¿Que es la trata de personas?



Por trata de personas se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas recurriendo al uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, el fraude, el engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión  o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad  sobre otra para propósitos de explotación. Esa explotación incluirá como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.



Para mayor claridad, distinguimos de dicha definición tres componentes fundamentales que están estrechamente vinculados entre sí: la actividad (o el enganche), los medios (o la forma en que se engancha) y el propósito o fin.




Por lo tanto, de acuerdo con el Protocolo la Trata es:

a) Una ACTIVIDAD: “... la captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas...”


b) que utilizando determinados MEDIOS: “.... la amenaza o uso de la fuerza, coacción, rapto, fraude, 

engaño, abuso de poder, vulnerabilidad, la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el 
consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra con fines de explotación.....”


c) tiene como PROPOSITO o FIN la explotación: “Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, 
la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.


En el caso de los niños y niñas no se considera el consentimiento. Es decir, el Protocolo establece que 
en este tipo de circunstancias no se necesita que existan los  medios para que la actividad se determine como trata: “La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño con 
fines de explotación se considerará ‘trata de personas’ incluso cuando no se recurra a ninguno de los 
medios enunciados...” (Art. inc. c). Por niño se entiende toda persona menor de 18 años (Art. inc. d).  






Esto significa que todas las formas de explotación sexual comercial infantil, también llamada explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, son una modalidad de la trata de personas.

Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas


La Convención contra el Crimen Organizado Transnacional y el Protocolo para 
Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños.







Como se mencionó en el capitulo anterior, la comunidad internacional ha tenido que recorrer un largo camino en su esfuerzo por definir el fenómeno de la trata de personas. A mediados de los años ochenta y debido a las magnitudes y formas que había tomado este fenómeno, el término trata de blancas resultaba incompleto pues ya no sólo se trataba del comercio de mujeres blancas, ni siquiera solamente de mujeres, ni el único fin era la explotación sexual. Entonces se comenzó a utilizar el término tráfico de personas o tráfico humano traducido textualmente del término en inglés (“trafficking”) pero esto se prestaba a confusión con la facilitación del cruce irregular de fronteras con el propósito de obtener bienes económicos u otros de orden material. Es decir en ese momento e incluso durante la década posterior no existía claridad o consenso sobre la definición de qué era la Trata.  








El proceso internacional para definir y tipificar la trata de personas.


1993
Viena, Austria
Conferencia de Derechos Humanos. Por primera vez se recopila información basada en casos de Trata de mujeres extranjeras procesados en distintos países europeos en los cuales se evidenciaron violaciones a los derechos humanos. Como resultado de esta Conferencia se determinó que la Trata de Personas es una violación a los derechos fundamentales.


1995
Beijing, China
Cuarta Conferencia Internacional de la Mujer: Se presentan los primeros casos de trata de mujeres con fines de explotación sexual, particularmente de mujeres de Colombia, Benin y los Balcanes. Como resultado, se incluye el tema de la trata de personas en dos artículos de la declaración de Beijing. 


1996
Por iniciativa de la Relatora de Naciones Unidas sobre la Violencia contra la Mujer, Radica Coomasasway, se realiza el primer diagnóstico mundial sobre el tema de la Trata, recopilando información de los diferentes estados y autoridades, organizaciones internacionales y ONGs sobre casos y víctimas. Los resultados de esta investigación convencieron a muchos gobiernos de la necesidad de combatir el problema mediante la elaboración de instrumentos internacionales específicos.

1997-2000
Representantes de unos cien estados trabajan en Viena en la elaboración de la Convención contra el Crimen Organizado Transnacional y el Protocolo contra la Trata.


Diciembre del 2000
Palermo, Italia 
En el marco de una Conferencia Mundial convocada por la ONU, 1 7 países firman la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional y sus dos Protocolos Complementarios, uno contra la Trata de Personas, en especial Mujeres y Niños (ver Anexo 1), y un segundo contra el  Tráfico Ilícito  de Migrantes por Tierra, Mar y Aire. 


Septiembre de 2003
Entra en vigor la Convención, al haber sido ratificada por más de 0 Estados. Lo mismo acontece con el Protocolo contra la Trata el 25 de Diciembre del 200 0.

trata de personas

TRATA DE PERSONAS


México es en la actualidad un país de origen, tránsito y recepción de migrantes. Por sus fronteras entran y salen anualmente millones de personas, como turistas, visitantes locales o trabajadores temporales. Además de estos flujos en las últimas décadas ha cobrado especial importancia el tránsito por el territorio mexicano de miles de migrantes irregulares que se dirigen hacia Estados Unidos procedentes en lo fundamental de Centroamérica y en menor medida de otros países, mismos que se suman al flujo de cientos de miles de emigrantes mexicanos indocumentados que intentan cruzar la frontera con Estados Unidos. También se identifican miles de migrantes internos y potenciales. 

Esta situación ha contribuido a aumentar la vulnerabilidad de millares de personas, sobre todo mujeres, niñas, niños y adolescentes, así como a exponerlas  a ser víctimas de la trata de personas, principalmente con fines de explotación sexual y laboral. La trata de personas es un delito con terribles 
consecuencias, considerado como una modalidad contemporánea de esclavitud y como una forma 
extrema de violencia contra mujeres y niños que viola sus derechos humanos fundamentales.

La trata de personas es un fenómeno muy antiguo que sólo desde las últimas dos décadas ha venido saliendo a la luz pública. En otras palabras, estamos frente a un problema viejo con un nombre 
nuevo. 
Durante la época colonial mujeres y niñas, particularmente africanas e indígenas, eran desarraigadas de sus lugares de origen y comerciadas como mano de obra, servidumbre y/o como objetos sexuales. Pero la trata como problema social comenzó a reconocerse a fines del siglo XIX e inicios del XX a través de lo que se denominó Trata de Blancas, concepto que se utilizaba para hacer referencia a la movilidad y comercio de mujeres blancas, europeas y americanas, para servir como prostitutas o concubinas generalmente en países árabes, africanos o asiáticos. En ese momento surgieron las primeras hipótesis en torno a que dichos movimientos eran producto de secuestros, engaños y coacciones sobre mujeres inocentes y vulnerables con el objeto de explotarlas sexualmente.

. Es frecuente encontrar en los medios de comunicación y sobre todo en Internet noticias que abordan los siguientes temas:
•   Trata de mujeres para el mercado matrimonial, entre países siáticos o desde Latinoamérica, Asia y África hacia Europa, Japón y los Estados Unidos.
•   Caravanas de mujeres movilizadas en contra de su voluntad o bajo condición de trata e instaladas en las cercanías de bases militares para entretenimiento y uso sexual de oficiales y soldados.
•   Mujeres en condición de trata explotadas como mano de obra barata y que trabajan sin ninguna protección laboral en sectores específicos como el empleo doméstico o la industria sexual.
•   Mujeres ofrecidas como esclavas en sitios de Internet, donde se les promociona explicando su capacidad y resistencia al dolor, a la tortura y todo lo que puede hacerse con ellas.
•   Miles de mujeres atraídas por un supuesto contrato de trabajo rentable y que terminan destinadas a burdeles o clubes nocturnos de diferentes lugares del mundo.
•   Mujeres y niñas provenientes de áreas rurales que son vendidas y coaccionadas para llenar la  demanda de turismo sexual.
•   Anuncios y promociones turísticos sobre mujeres y niñas exóticas a las que se puede acceder fácilmente en un vuelo charter con todo incluido.

El aumento en el número de casos, así como su expansión en áreas que anteriormente no parecían verse tan afectadas, responde en parte a factores como la globalización, que ha facilitado las comunicaciones y el acceso a la información. Pero también a las profundas dificultades económicas que enfrentan muchos países -especialmente las naciones en desarrollo y las economías en transición- y su consiguiente inestabilidad socioeconómica, lo que tiende a producir circunstancias de “expulsión” como el desempleo y/o empleos mal remunerados, falta de oportunidades educativas y desarrollo social, así como las limitadas posibilidades de acceso a los servicios de salud y educación. A ello se  suman los cada vez mayores obstáculos a la migración regular y la existencia de conflictos armados sean estos nacionales o regionales. 
Esta situación aunada a cuestiones como la creciente demanda de mano de obra de bajo costo en los países de destino, vacíos legales en la mayoría de los Estados y falta de una visión integral para combatirla, han hecho de la trata de personas uno de los tres negocios más rentables del crimen organizado después del tráfico de armas y de narcóticos.