domingo, 29 de abril de 2012

Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas


La Convención contra el Crimen Organizado Transnacional y el Protocolo para 
Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños.







Como se mencionó en el capitulo anterior, la comunidad internacional ha tenido que recorrer un largo camino en su esfuerzo por definir el fenómeno de la trata de personas. A mediados de los años ochenta y debido a las magnitudes y formas que había tomado este fenómeno, el término trata de blancas resultaba incompleto pues ya no sólo se trataba del comercio de mujeres blancas, ni siquiera solamente de mujeres, ni el único fin era la explotación sexual. Entonces se comenzó a utilizar el término tráfico de personas o tráfico humano traducido textualmente del término en inglés (“trafficking”) pero esto se prestaba a confusión con la facilitación del cruce irregular de fronteras con el propósito de obtener bienes económicos u otros de orden material. Es decir en ese momento e incluso durante la década posterior no existía claridad o consenso sobre la definición de qué era la Trata.  








El proceso internacional para definir y tipificar la trata de personas.


1993
Viena, Austria
Conferencia de Derechos Humanos. Por primera vez se recopila información basada en casos de Trata de mujeres extranjeras procesados en distintos países europeos en los cuales se evidenciaron violaciones a los derechos humanos. Como resultado de esta Conferencia se determinó que la Trata de Personas es una violación a los derechos fundamentales.


1995
Beijing, China
Cuarta Conferencia Internacional de la Mujer: Se presentan los primeros casos de trata de mujeres con fines de explotación sexual, particularmente de mujeres de Colombia, Benin y los Balcanes. Como resultado, se incluye el tema de la trata de personas en dos artículos de la declaración de Beijing. 


1996
Por iniciativa de la Relatora de Naciones Unidas sobre la Violencia contra la Mujer, Radica Coomasasway, se realiza el primer diagnóstico mundial sobre el tema de la Trata, recopilando información de los diferentes estados y autoridades, organizaciones internacionales y ONGs sobre casos y víctimas. Los resultados de esta investigación convencieron a muchos gobiernos de la necesidad de combatir el problema mediante la elaboración de instrumentos internacionales específicos.

1997-2000
Representantes de unos cien estados trabajan en Viena en la elaboración de la Convención contra el Crimen Organizado Transnacional y el Protocolo contra la Trata.


Diciembre del 2000
Palermo, Italia 
En el marco de una Conferencia Mundial convocada por la ONU, 1 7 países firman la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional y sus dos Protocolos Complementarios, uno contra la Trata de Personas, en especial Mujeres y Niños (ver Anexo 1), y un segundo contra el  Tráfico Ilícito  de Migrantes por Tierra, Mar y Aire. 


Septiembre de 2003
Entra en vigor la Convención, al haber sido ratificada por más de 0 Estados. Lo mismo acontece con el Protocolo contra la Trata el 25 de Diciembre del 200 0.

No hay comentarios:

Publicar un comentario